viernes, 30 de enero de 2015

Antartida en Kayak - 90/91campaña verano



proyectos de innovación tecnológica en la Provincia, culminan exitosamente


Culminan exitosamente proyectos de innovación tecnológica en la Provincia

Desde 2012 hasta 2014 la Subsecretaría del Copade auditó y cerró 21 proyectos en toda la Provincia, los cuales implicaron un desembolso global de 1.848.997 pesos por parte de la Nación.

En la actualidad están ejecutándose otros 50 proyectos con aportes no reembolsables del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.


Seis proyectos que obtuvieron financiamiento parcial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) de la Nación, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnológica (Cofecyt), culminaron exitosamente en la faz técnica y financiera durante el segundo semestre de 2014. Así se desprende de un informe elaborado por la Coordinación Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación que pertenece a la Subsecretaría del Copade y es referente provincial en esta materia.

En dicho informe consta que del 2012 al 2014 el Copade auditó y cerró 21 proyectos en toda la Provincia, los cuales implicaron un desembolso global de 1.848.997 pesos por parte de la Nación. En la actualidad están ejecutándose otros 50 proyectos mediante las distintas operatorias de aportes no reembolsables que son promocionadas por el Cofecyt y que representan una inversión superior a 14 millones de pesos.

“La importancia de que el Cofecyt financie estos proyectos radica en la federalización de la ciencia y la tecnología y el acceso a financiamiento tanto para grupos de investigación consolidados como también para pequeñas poblaciones que, a través de estos fondos, pudieron introducir tecnologías que mejoraron la calidad de vida de la población. Un ejemplo de esto es, en nuestra Provincia, un proyecto culminado recientemente en El Sauce”, indicó el subsecretario del Copade, Sebastián González. Anunció, además, que “este año tenemos como objetivo realizar al menos 18 auditorías que permitirán culminar una gran variedad de proyectos”.

Acerca de los proyectos concretados

Cuatro de los proyectos auditados en el último tramo de 2014 fueron financiados a través de la operatoria Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP), una línea pensada para dar solución a problemas sociales y productivos concretos de alcance regional, provincial o municipal a partir de la incorporación y transferencia de tecnología a la sociedad, fortaleciendo su cultura innovadora.

Así, el PFIP 2005 “Producción Sustentable de Fibras Especiales en Ecosistemas Semiáridos del Norte Neuquino” puso de manifiesto el alto potencial productivo y comercial que posee la fibra animal obtenida de la cabra criolla denominada “cashmere”, demostrando que multiplica el valor agregado de la producción, fortalece la cadena de valor textil y mejora los ingresos de los crianceros.

Dicho proyecto se constituyó en un valioso aporte para que el Ministerio de Desarrollo Territorial en colaboración con el INTA, el INTI y municipios de la zona Norte, entre otros, pudiera instalar en Chos Malal la Planta Procesadora de Fibras Textiles de Origen Animal “Hilandería Norte” y se adquirieran mini mills, máquinas hiladoras de lana y pelo.

Este proyecto fue desarrollado por la Universidad Nacional del Comahue, implicó una inversión total aproximada de 147.100 pesos, de los cuales 54.000 pesos correspondieron al subsidio que fue administrado y rendido satisfactoriamente por la fundación Funyder en su rol de Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT).

A través del proyecto PFIP 2006 “Aplicación de tecnologías de gestión de calidad y desarrollo de energías renovables en La Granja La Luisa” se buscó instalar un sistema de calefacción de alto rendimiento y de generación eléctrica híbrido (solar y eólico) para electrificar el establecimiento agroturístico ubicado en el paraje Santo Domigo cerca de Zapala. Esta Granja fue beneficiaria de un aporte no reembolsable de 69.000 pesos que representó aproximadamente el 55% de la inversión total realizada allí.

Otro proyecto finalizado recientemente fue el PFIP 2008: “Centro Biotecnológico Ganadero para mejorar el desarrollo genético” que logró incorporar tecnología de avanzada a fin de iniciar las primeras experiencias de implementación de técnicas de reproducción asistida de rodeo en la Provincia. La inversión total ascendió a 269.400 pesos, de los cuales 102.800 pesos correspondieron al subsidio aportado por la Nación.

El proyecto PFIP 2008 “Estudio y Desarrollo de elevación de agua, mediante perforaciones cercanas al cauce intermitente del arroyo Picún Leufú” permitió que la Comisión de Fomento de El Sauce organizara un sistema de riego y acopio de agua para favorecer la producción de los emprendimientos de la región, dando prioridad a la instalación de redes de distribución de agua potable para la población de esa localidad. Concretar esta propuesta insumió una inversión de 214.480 pesos, de los cuales 77.700 pesos fueron subsidiados por el organismo nacional y el monto restante lo aportó la comisión de fomento.

Los fondos de estos tres últimos proyectos fueron gerenciados y rendidos al Mincyt por la Fundación Julio Palacio en su rol de UVT que, en todos los casos, se erigió como una entidad clave de asesoramiento tanto técnico como para optimizar al máximo la utilización los aportes otorgados.

El quinto proyecto fue financiado mediante la operatoria de Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR), que busca dar impulso a destinos y productos turísticos que requieran innovación tecnológica para responder a las demandas existentes. Fue así que el ASETUR 2009: “Sistema Inteligente de Información Turística (SIT)” llevado a cabo por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia con el acompañamiento de la Fundación Julio Palacios logró desarrollar y poner en funcionamiento un portal de información turística, a partir del diseño de un software de mapas con datos geo-referenciados y aplicativos específicos para su administración.

De ese modo, el SIT es el primer instrumento público de índole turístico basado en la incorporación de una innovación tecnológica con características únicas que permite a la Provincia posicionarse competitivamente además de promover creativa e interactivamente la oferta turística. Sobre una inversión total de 302.145 pesos, el Mincyt subsidió 210.715,14 pesos y el Ministerio de Desarrollo Territorial, del cual depende la cartelera provincial de Turismo, dispuso un aporte de 90.210 pesos.

El último proyecto que Copade auditó en 2014 fue un Proyecto Federal de Innovación Productiva - Eslabonamientos Productivos Vinculados - (PFIP ESPRO) denominado “Ampliación de la oferta varietal de berries y puesta a punto de las técnicas de cultivo apropiadas para aumentar la competitividad del sector en la NorPatatagonia”. Esta iniciativa consiguió la introducción de nuevos varietales de frutas finas (frambuesa y mora) y el ajuste tecnológico de un prototipo de máquina cosechadora desarrollado de manera tal de perfeccionar su operatividad a las condiciones de cultivo predominantes en la región.

La Cámara de Productores de Frutas Finas de la Patagonia, como beneficiaria y contraparte de ese subsidio, logró fortalecer con este proyecto el interés entre los sectores gubernamentales (provincial y municipal) y empresariales vinculados a la cadena de valor de frutas finas. La contribución que el Mincyt efectúo sobre la inversión total de $927.790, fue de $335.000 y el monto restante fue aportado por la contraparte. La Unión Industrial Argentina intervino como UVT.


Como llegar a Picun Leufu- Provincia del Neuquen - Patagonia?

Localidad de Picún Leufú – Provincia del Neuquén – Patagonia Norte - Argentina
Significado de su nombre: Río del Norte
Como llegar a Picún Leufú?  Pequeña reseña  histórica
El pueblo de Picún Leufú esta ubicado al este de la Provincia del Neuquén, es ciudad cabecera del Departamento Picún Leufú y se encuentra dentro de la denominada Región Turística “Estepa de los Dinosaurios” , situada a 130 kms de la capital neuquina. Al norte de la Patagonia Argentina.
Aparece Picún Leufú, como fortín en el año 1882, luego cambia el nombre como “Fortín Cabo Alarcón”. Cuando corría el año 1907, año de apogeo para el fortín, contaba con una floreciente población, que ya tenía características de una pequeña ciudad.
En el año 1940 fue fundado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el 12 de diciembre. Contando con la localización del conocido  “ Casco Antiguo del pueblo Picún Leufú”. De él, solo queda un pequeño recuerdo.
Con el llenado del embalse de la represa de “El Chocón “ , se formó el Lago Ezequiel Ramos Mejía, sus aguas están muy cercanas hoy del pueblo a donde se puede realizar actividades de pesca durante todo el año. ( algo poco frecuente , ya que siempre se está acotado a las temporadas de pesca)
 En el año 1971,  debido al llenado del Lago artificial, por la represa hidroeléctrica, se traslado y refundo la localidad a orillas de la ruta Nac N° 237, trasladandose así el pueblo de Picún Leufú, a partir de un proyecto seleccionado entre varios; resultando aprobado el de el Arq. Estanislao Gassowski.  Por ello tenemos uno de los pocos pueblos proyectados, con un diseño original, moderno, simple,  estético.  Diferente de todos los modelos arquitectónicos de las localidades argentinas ( esto resulta atractivo para los arquitectos, se utiliza en las universidades  como modelo de estudio) .
Accesos:
Picún Leufú está a 1.352 kms de la ciudad capital de Buenos Aires. Por ruta Nacional N° 237 y cuenta con la ruta Provincial N° 17, para comunicarse con el norte neuquino; la ruta N° 20 de ripio  con Zapala a través de los parajes: Paso Aguerre, Limay Centro, El Sauce, Villa Unión.
Se encuentra a 385 m. sobre el nivel del mar. Limita al norte con el departamento Confluencia, , al sur con departamento Catán lil, al oeste con departamento Zapala y al este con la Provincia de Río Negro, dividido por el Río Limay ( muy apto para la pesca, además de otras actividades acuáticas, natación, kayak, velero, actividades sustentables, no contaminantes).
Asimismo se pueden desarrollar gran cantidad de actividades como: Mountain bike, cabalgatas, Trekking, Observacion de Aves, Safaris fotograficos, Turismo Rural, etc.
Con que empresas de colectivo se cuenta?
Desde la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Neuquén capital, ubicada en la calle Planas y Solalique:
·         Empresa Conosur que tiene una frecuencia de  lunes a viernes sábados y domingos.
·         Albus, vía Tac, El Valle, Vía Barioche,
·          Costera Criolla
·         Petróleo por los parajes del Valle de Picún Leufu y va a cutralco, los viernes
Transportes internos: Taxi

 Fuente: elaboración Propia



Clima  - medio físico:
Esta región turística se encuentra comprendida dentro de los climas templados de la zona árida, prevalenciendo la variedad de semiárido de meseta.  Se encuentran también algunos sectores con las variedades semiárido de montaña y semiárido serrano patagónico en el oeste y en el sur de la región.
Las características más destacadas del clima son aire muy seco y escasas precipitaciones, situaciones provocadas por el avance hacia el este de los vientos del pacífico, los que pierden totalmente su humedad al trasponer la cordillera de los andes.
SEMIÁRIDO DE MESETA: Ocupa la mayor parte de la región Cuenca del Río Limay.   Se caracteriza por poseer escasas precipitaciones (menores a 300 mm/año) y vientos secos y fríos del sudoeste, los que acentúan la aridez de la zona.   Las temperaturas medias anuales varían entre 16° C y 7° Cy la velocidad del viento decrece en los meses de verano, alcanzando sus picos máximos en la primavera, coincidiendo con las oscilaciones de temperatura.
Ambiente natural:
Esta región turística se caracteriza por los siguientes ambientes naturales: estepa arbustiva patagónica árida y monte.
La ESTEPA ARBUSTIVA PATAGONICA  ARIDA, ocupa el oeste de esta región.   Se distingue por  la extrema sequedad del ambiente y los vientos fuertes y constantes del oeste.  Son frecuentes las nevadas en el invierno.  La vegetación está adaptada a la escases de agua y a los vientos, predominando el mamuel choique y el neneo, así como los pastizales de coirón.   La fauna está representada por especies como guanaco, zorro, mara, gato montés, piche, puma, chancho jabalí, avutarda, cisne de cuello negro, bandurria, tero y algunos ofidios como yarará ñata y víbora de coral.
Recursos hídricos:

El RIO LIMAY, es un río correntoso, ancho, poblado de islas, posee hoy una regularidad en su caudal, controlada en gran parte por las represa hidroeléctricas construidas sobre su curso.  Ellas son El Chocón, construidas  en la década del ‘60 y cuyo  embalse formado por dique del Río Limay; el LAGO EZEQUIEL RAMOS MEXIA, cubre con sus aguas el Valle del Arroyo Picún Leufú; Represa Arroyito, que hace las veces de compensadora, situado a unos 50 kms de la ciudad de Neuquén. Las Represas de Piedra del Águila y Alicurá, construídas aguas arriba y Represa Pichi Picún Leufú.

La actividad turística generó ingresos por $ 255 millones

En el 2014 hasta el 18 de enero de 2015. Los niveles de ocupación registran un 20% más que la temporada anterior y se contabilizaron unos 67.000 turistas que generaron 300.000 pernoctes.

El Ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, dio a conocer hoy a la prensa los datos turísticos en lo que va de la temporada en la Provincia del Neuquén, “los cuales registraron ingresos por $255 millones y un 20% más en la ocupación respecto al mismo periodo de la temporada 2014", resaltó.

Por otro lado, el Intendente de Chos Malal, Rolando Figueroa, -quien acompañó a Bertoya en rueda de prensa- consideró que el éxito del temporada turística en el norte se debe que a que se pone en funcionamiento en su totalidad el Plan de Desarrollo Turístico Provincial, y el trabajo sostenido con el Ministerio de Desarrollo Territorial, el acompañamiento de la Subsecretaría de Turismo, Neuquentur y el aumento de plazas (alojamientos).”

Además, Figueroa recordó sobre la amplia agenda de fiestas que se vienen en febrero en la zona, “como el Carnaval del Norte que inicia el 6, la Fiesta del Ñaco en El Cholar el 21, y el 28 (en el marco del Carnaval) la presentación del grupo de Zamba Zamba, entre otras festividades”.

Los indicadores fueron aportados a través de un informe elaborado por la Dirección de Estadística de la Subsecretaría de Turismo Provincial, y en el que también se subraya que los millones ingresados a la Provincia en materia turística es el resultado del gasto promedio diario por persona que fue de $900.

Otros datos importantes del documento señalan que desde el 24 de diciembre de 2014 hasta el 18 de enero de 2015 se registraron 67.000 turistas, quienes originaron 300.000 pernoctes. En relación al 2014, la provincia ofrece un 3% más de capacidad en alojamientos, es decir que llegó a 620 plazas más.

Indicadores

Durante el periodo de navidad y año nuevo, el porcentaje de ocupación promedio fue del 52%, alcanzando picos del 75% como en Villa La Angostura. Los registros posteriores indicaron niveles que fueron en aumento llegando a un promedio del 78%, durante la primera semana de enero (del 05 al 11) y del 82% para la segunda semana (del 12 al 18).

El inicio del periodo vacacional (entre el 5 al 18 de enero) alcanzó un total de 45.000 turistas alojados, superando a los registros del mismo periodo del año 2014, es decir un +17% más de pernoctes y +16 puntos más en el factor de ocupación. Todo hace pensar que la temporada en curso cerrará con niveles superiores respecto a la del año pasado.

El norte neuquino está cumpliendo con las expectativas que se tenían a raíz de las distintas acciones propuestas. En total entre el periodo festivo y las dos primeras semanas de enero se registró la venta de 7.000 camas por noche. El mejor día de ocupación fue el 8 de enero, en donde se alcanzó el 70% de ocupación en habitaciones.

Los datos son sumamente alentadores, si se comparan con años anteriores, ya que la ocupación supera en +11 puntos al mismo periodo del año 2013 y en +15 puntos a los del 2014.

Todos los servicios que se ofrecen al turista, están a pleno con la llegada de los miles de turistas que visitan los distintos atractivos y fiestas populares que posee el corredor norte.



Por otra parte, centros turísticos como Chos Malal, Aluminé y Junín de los Andes, fueron los que más vieron incrementada la ocupación en plazas, obteniendo un balance positivo que rondó los +15 puntos.

Los pernoctes también crecieron, aumentando en total +5.191 camas/noches vendidas.

Villa La Angostura y San Martín de los Andes, son los dos centros turísticos más grandes que posee la provincia del Neuquén respecto a la cantidad de plazas habilitadas que ofrecen, entre ellos se registró un incremento de +9.930 en los pernoctes. Así mismo el factor de ocupación en plazas evidenció un crecimiento relativo de +5 y +8 puntos respectivamente.

Villa Pehuenia y Villa Traful, también se encuentran transitando una buena temporada, alcanzando altos niveles de ocupación que llegaron a los 94% y 89% respectivamente entre el 5 y 18 de Febrero.

Caviahue y Copahue, destacados por sus baños termales y sus atractivos incrementaron sus ventas de camas/noches en un promedio de +60% respecto al mismo periodo de la temporada pasada. El factor de ocupación también se vio incrementado en unos +22 puntos.

Por su parte Neuquén capital, la ciudad de paso más importante, también registró un incremento en la ocupación de sus plazas de +4,91 puntos, lo que significó la venta de +6.597 plazas más vendidas por noche.


Dirección de Difusión Turística
Dirección Gral. de Marketing Turístico
Subsecretaría de Turismo
Félix San Martín 182 - Neuquén Capital (8300)
TE:(0299) 4489728 / (0299) 4424089
redacciontur@neuquen.gov.ar - www.neuquentur.gob.ar

miércoles, 28 de enero de 2015

¿Por qué febrero es el mes más corto del año?


Desde hace más de 2.000 años, solo si es bisiesto se aproxima a sus compañeros de calendario

WIKIPEDIA
Mosaico del siglo III de El Djem, Túnez



A la vanidad de Octavio Augusto le debe el mes de febrero haber menguado hasta los 28 días actuales -29 en año bisiesto-, según se ha repetido históricamente. En el año 23 a.C. renombró el mes de Sextil delcalendario juliano como Augustus (agosto), tal como se había hecho antes con el mes de Quintil, que había pasado a llamarse Július (julio) en honor a Julio César. No contento con ello y viendo que el mes de su antecesor contaba con un día más que el suyo, le añadió uno que sustrajo a febrero.

De esta versión de los hechos, recogida en infinidad de artículos y libros sobre el origen del calendario, «no existe ninguna prueba arqueológica», señala sin embargo Juan Antonio Belmonte, astrónomo en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En el artículo «Which Equinox?» publicado junto a César González (Incipit, CSIC), Belmonte alude a evidencias arqueológicas que muestran, sin embargo, que agosto ya tenía 31 días cuando el Senado romano aprobó el cambio de nombre.

¿Por qué era entonces febrero el mes más corto del año? «Porque era el último en el calendario romano, cuando diciembre era el décimo, como correspondía», explica.

El año comenzaba el 1 de marzo («martius», de Marte, dios de la guerra) en el primer calendario romano, que originariamente se dividía en solo 10 meses y al que había que intercalar otros adicionales para remediar los desfases con las estaciones. Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, intentó solucionar el problema introduciendo dos meses más, enero (Ianarius, dedicado a Jano) y Februarius (el mes de las fiestas «februas» de purificación). El año pasó a tener 354 días, pero de forma ocasional había que incluir un mes más, el mercedinus, en el que se pagaba a la servidumbre y que a menudo era manipulado por intereses políticos y económicos.

Los egipcios «fueron los primeros en desarrollar un calendario de 365 días», basándose posiblemente en sus observaciones del ciclo anual del Sol, mediante la determinación de los solsticios «aunque hay quien defiende que puede tener un origen estelar basado en la repetición del orto heliaco de la estrella Sirio cada 365 días», señala Belmonte. Su calendario era de 360 días, más 5 adicionales que se añadían cada año, al final. «No usaron años bisiestos hasta la ocupación romana de Egipto», añade el astrónomo español.

fuente:abc.es

Aprende a hacer abono natural para tus plantas de interior

Texto: Mercedes Martínez

¿No cuentas con jardín, pero te gusta dedicar tiempo a las plantas que viven dentro de tu hogar? Te enseñamos un sencillo proceso para hacer el abono que tus plantas de interior necesitan para seguir dando vida a tu casa. Sigue leyendo y toma nota.


Los restos de comida pueden servir para el abono natural. Foto: Thinkstock

Conseguir la materia prima

El entorno ofrece diferentes materiales para recoger y hacer tu propio abono natural o composta para tus plantas de interior. A excepción de carne, huesos y alimentos grasosos, el resto de los residuos de comida pueden ser utilizados para hacer la composta, ya que al descomponerse aportarían nutrientes ideales para el abono, explica el canal de televisión Home & Garden Television (HGTV), a través de su sitio web. También puedes optar por restos de hojas verdes, que están llenas de nitrógeno; cáscaras de plátano, que están repletas de potasio; y cáscaras de huevo, que son una gran fuente de calcio, añade el portal. Además, los filtros de la cafetera con residuos del grano, así como las bolsas de té previamente usadas, ayudarían a mantener la relación entre el carbono y los materiales a base de nitrógeno, así que no olvides añadirlos.

A continuación te mostramos un método sencillo y fácil de seguir para obtener, sin complicaciones, el abono natural para tus plantas, que comparte el sitio especializado en el hogar,Apartment Therapy.

Haz tu abono en cuatro pasos

1. Perfora el contendedor. Puedes hacer los agujeros con taladro, martillo y un clavo, o tijeras, dependiendo del material.

2. Cubre la bandeja con papel de periódico y pon la pila de abono (la mezcla de tu materia prima).

3. Añade una capa de tierra de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de profundidad.

4. Agrega otra capa de periódico. ¡Y listo!

Consideraciones necesarias

Antes de preparar el abono, toma en cuenta los siguientes consejos, publicados en el sitio antes mencionado:

- Piensa una ubicación para el contenedor de composta. Por ejemplo, utiliza el espacio debajo del fregadero de la cocina. Este espacio puede ser ideal para guardar tu abono natural cada vez que necesites desechar las sobras.

- Prepara el lugar donde te gustaría conservar el abono: cajas de plástico, envases de metal, contenedores o botes de basura. Añade creatividad, personaliza dicho espacio y considera lo siguiente: el recipente que elijas necesitará ser tapado. Además, es posible que se tenga que cambiar por otro contenedor mientras es ocupado por la primera composta.

- Una vez a la semana tendrás que mezclar el abono y añadir una cucharada de tierra nueva, sugiereApartment Therapy.

Recuerda, antes de añadir algún elemento nuevo o diferente a tu composta, es importante investigar si puede usarse como abono para plantas de interior.

Fuente: Yahoo.com

martes, 20 de enero de 2015

Aconcagua 88 ruta Glaciar de los Polacos via directa argentinaVIa










por Ruta Oeste al Aconcauga, entrando por la quebrada del Sargento Mas. Atras Aconcagua se ve su cara Sur. Foto: Carina VacaZeller. En la Foto: Celina Guiñazu de violeta y Carolina Diby de amarillo. en Cumbre Cerro Piramide.-

sábado, 10 de enero de 2015

Embalse Ezequiel Ramos Mexia, Neuquen, Argentina


Producto de una fastuosa obra de ingeniería como lo fue la represa hidroeléctrica que daría nacimiento a Villa El Chocón, el Embalse Ramos Mexía seduce tanto desde su belleza paisajística, como desde sus propuestas recreativas, de aventura o distensión.
Creada con el claro objetivo de regular las crecidas indiscriminadas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, que tantos trastornos habían causado a toda la región, la monumental represa tuvo un magnífico efecto secundario: provocó el surgimiento del lago artificial más grande de toda Argentina, cuyas extensas costas presentan accidentes geográficos de diferentes características que permiten al turista practicar la modalidad de pesca que desee, desarrollar los más diversos deportes náuticos, o simplemente disfrutar de la tranquilidad y la hermosura del paisaje.

fuente: Argentina turismo.com.ar; portal turistico nacional

Ciclo audiovisual sobre Huella Andina destinado a vuelos de Aerolíneas


Ciclo audiovisual sobre Huella Andina destinado a vuelos de Aerolíneas


Con la participación de Río Negro, a través de la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Mariana Giachino, se realizó el jueves por la tarde la avant premiere del ciclo audiovisual sobre Huella Andina.
La actividad, coordinada por la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de Turismo de Nación, se desarrolló en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Los Alerces en Esquel, provincia de Chubut.

Contó la presencia del presidente de Parques Nacionales, Carlos Corvalán; la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Valeria Pelliza, y otras autoridades.

La producción fílmica es una acción estratégica de comunicación y promoción para posicionar Huella Andina como uno de los productos innovadores impulsados a nivel nacional.

Los senderos de Huella Andina unen Neuquén, Río Negro y Chubut, con el objetivo principal es poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona norte de la Patagonia Andina.

Huella Andina, es un trabajo de colaboración entre el Ministerio de Turismo de la Nación, la Administración de Parques Nacionales y el Consejo Federal de Turismo, junto a una importante red de actores, en el marco de la implementación del proyecto Senderos de Argentina.

La estrategia de comunicación fue filmada íntegramente en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, y el guión encarna un abordaje antropológico materializado en la interacción de la actriz Romina Gaetani con cada uno de los 12 pobladores locales que la acompañan en su recorrido a lo largo del sendero.

Desde ahora, para generar inquietud y motivación en los potenciales turistas, en forma progresivamente, los 12 capítulos del ciclo Huella Andina, estarán disponibles en el menú de opciones que los pasajeros de Aerolíneas Argentinas podrán disfrutar en las pantallas de los aviones de la empresa.
Huella Andina

Huella Andina es un sendero turístico de 577 kilómetros de extensión que comparten las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, además de los Parques Nacionales Lanín, Arrayanes, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Alerces y 11 localidades linderas que directamente se encuentran en el camino de la huella.

El objetivo principal del Proyecto Huella Andina es poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona norte de la Patagonia Andina, fomentando a través de la actividad del senderismo la práctica del turismo sustentable y el desarrollo de las comunidades locales.

Se trata de un proyecto de fuerte inserción social que trabaja con pobladores criollos y comunidades originarias para que se transformen en prestadores de servicios turísticos.

La Huella Andina está diseñada principalmente para caminantes con poca experiencia y está identificado el grado de dificultad de cada etapa (baja, media y alta), con opciones a cada nivel. Tiene señalización, cartelerías en las cabeceras de los senderos y folletería propia.

Es el primer sendero de gran recorrido de la Argentina que abarca Villa Pehuenia y la zona del Lago Aluminé, en Neuquén, con el área de Baguilt, en la provincia del Chubut. Pasa por las inmediaciones de las localidades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén, Cholila y Esquel. Un recorrido que atraviesa, además, los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces, reservas provinciales, territorios fiscales y privados.

Para el armado de la ruta troncal se utilizaron huellas y senderos preexistentes, con el objetivo de poner en valor los recursos naturales y culturales a través de una actividad de bajo impacto en el entorno. Los tramos del sendero conectan las principales localidades turísticas del área, garantizando la disponibilidad de servicios de alojamiento y prestaciones turísticas de todo tipo.

Fuente: el cordillerano

Asi estara el tiempo este fin de semana

foto: a 60kms de Picun Leufu, costa del Lago Ezequiel Ramos Mexia. fuente de la foto:la mañana de Neuquen
Cómo sigue el calor este fin de semana

Se mantienen las condiciones de buen tiempo sobre el norte de la Patagonia, con días soleados y cálidos a calurosos. Persisten los períodos de viento del sudoeste, con descenso de la temperatura por las noches. En la costa rionegrina la presencia de períodos de viento del sector sur-sudeste provoca la alternancia de días cálidos con más templados.
Fin de semana para disfrutar de Las Grutas.


Sábado 10 Ene 2015 | 11:53

A pocos Kms de Picun Leufu, en la ruta nac. Nº 237 : El Lago Ezequiel Ramos Mexía es un lago artificial de la represa El Chocón, forma un espejo de agua de 816 kilómetros cuadrados (el más grande de la República Argentina) y  es similar a los grandes lagos cordilleranos.



• Cordillera. Tiempo bueno, con ascenso de la temperatura en cordillera. Temperaturas por encima de los 20°C en la región de los lagos y de 25°C en el norte de Neuquén. Noches frescas. Dominan los días soleados con vientos débiles del oeste.

• Alto Valle y Valle Medio. Tiempo bueno y soleado. Cálido a caluroso. Algunos períodos de viento por la noche, con descenso de la temperatura. Se mantienen las condiciones la próxima semana, con temperaturas máximas que pueden superar los 35°C. Aumenta la probabilidad de períodos inestables en la segunda quincena.

Fuente; diario río negro

viernes, 2 de enero de 2015

2015!!!!!!!!!!!!! Bienvenido!!!!!!


¡FELIZ AÑO, con mucho SENTIDO!



El Arte de Vivir 59

¡FELIZ AÑO, con mucho SENTIDO!

Empecemos recordando un mito.

Los mitos, poesía de los pueblos que acoge la necesidad de sentido, una fuente y una meta del arte de vivir.
Enero, el mes de Jano.
Mes del Dios romano que no tiene un precedente griego. Dios antiguo, primordial.
Hijo, según algunos de la princesa Creuza y de Apolo. Rey, benefactor del lacio ,según algunas tradiciones .
Es el Dios de dos caras, que mira hacia atrás y hacia delante, hacia el principio y el fin, hacia el exterior y el interior. Dios de la ambivalencia
Lleva en una mano una llave, en la otra un bastón, símbolo de ser la deidad de las puertas y la de los caminos. Su templo en Roma permanecía abierto durante los períodos de guerra y se cerraba en la pan.
Cuando Saturno fue exiliadodel cielo por su hijo Júpiter, fue recibido por Jano e invitado a una especie de cogobierno. Saturno, cada vez, más amplio, más sabio, concedió a su anfitrión el don de ver al mismo tiempo el presente, el pasado y el porvenir.
Hay un rumor que recorre los siglos en el sentido de que Jano es el mismísimo Caos, al que se le, pierde el rastro en la los mitos clásicos Jano sería el caos , personificado , ya no símbolo de la falta de orden, sino de un orden superior , el de los seres dotados.
Entonces, Enero, el mes de Jano, es el tiempo de mirar hacia delante y hacia atrás , hacia el pasado y el futuro. Hacia el 2014 y el 2015. Hacia nosotros mismos y hacia la realidad, la naturaleza, la vida, los otros.


Fuente:Luis Weinstein